Año de realización: 2010.
Trabajos realizados: Lectura estratigráfica de los alzados. Documentación geométrica. Estudio documental.
Equipo de trabajo: Leandro Sánchez Zufiaurre, Blanca Renedo Villarroya, Vanesa Martínez Ferreras, Susana Rescalvo González
En el año 2010 Qark Arqueología realizó el estudio de la iglesia de la Natividad. El templo presentaba deficiencias estructurales y el Servicio de Patrimonio Histórico Arquitectónico de la Diputación Foral de Álava realizó un proyecto de reforma. En este contexto se hizo nuestro estudio con el fin de documentar todos los elementos que pudieran verse afectados por las obras.
Nuestro trabajo dio como resultado una interesante secuencia histórico-constructiva, identificando en origen dos estructuras exentas: una torre y un templo que después se unieron en un único edificio religioso, evolucionando posteriormente hasta la actualidad.
Pudimos distinguir cinco fases constructivas:
Fase 1. Edad Media. Las evidencias más antiguas registradas correspondían a dos edificios exentos: la primitiva iglesia medieval y la torre situada en la zona occidental, ambos independientes. Del templo conservamos parte de su nave, más baja y más corta que la actual y en la que se abría al sur una ventana de asiento. La portada data posiblemente del siglo XIII. Realizada en arco apuntado, abocinada y con arquivoltas decoradas con motivos vegetales y animalísticos, además de figuras de ángeles y otras imágenes representando el pecado original. Los restos de la primitiva torre se conservan en lo que hoy es el tramo occidental de la nave de la iglesia. Tanto al norte como al sur tenemos parte de sus alzados en sillarejo y el arranque de lo que fue una bóveda que se abría en una estancia inferior. Además, en el alzado sur y en altura se conservan los restos de lo que pudo ser el vano de acceso al interior de la torre.
Nos encontramos ante un conjunto de iglesia y torre articulándose ambas de manera unitaria para el control del territorio y sirviendo la torre seguramente también como defensa del edificio religioso. La iglesia se puede fechar, gracias a su portada, en el siglo XIII. La construcción de la torre se podría encuadrar en torno al siglo XIV. Sabemos que la villa de Bernedo se funda en 1182 por Sancho VI de Navarra y permanece en este reino hasta 1476, año en el que pasa a formar parte del reino de Castilla. Hacia 1479 Don García López de Ayala ataca la villa y gracias a las fuentes documentales sabemos que destruye la torre situada junto a la iglesia. Su hijo Don Pedro López de Ayala es condenado por los Reyes Católicos a devolver la villa y a reconstruir la torre. De estas acciones hemos encontrado evidencias arqueológicas en lo que ahora es la estructura del templo.
Fase 2. Siglo XVI. Ampliación de la iglesia. Se construye la cabecera y la capilla norte, ambas dentro de un mismo proyecto constructivo. La cabecera es cuadrangular, ochavada en su extremo oriental. La capilla se abre en el tercer cuerpo de la nave, de planta rectangular y con dos contrafuertes esquineros. Con esta ampliación, también se recrecen los alzados de la nave de la iglesia y se realizan las bóvedas estrelladas tanto de la cabecera como de la capilla.
Dentro de este proyecto de ampliación es cuando se unen las estructuras de la torre y del templo. Para ello eliminan el alzado occidental de la iglesia y el alzado oriental de la torre, levantando nuevos muros de unión que unifican ambos espacios. Además, eliminan un antiguo coro alto y construyen otro en lo que antes era el espacio de la torre y ahora se ha convertido en el tramo occidental de la iglesia. Por último, crean nuevas bóvedas de crucería nervadas en lo que ahora son el segundo y tercer tramo de la nave.
Con todas estas obras, la iglesia cambia completamente su fisonomía ampliando su espacio. Se realizaron en el siglo XVI siendo una de las más destacadas la unión de torre e iglesia en un único espacio religioso.
Fase 3. Siglo XVII. Las obras realizadas en este momento afectan sobre todo al exterior sur y al interior de la iglesia, con la colocación de los retablos. Al sur se levanta la sacristía adosada a la cabecera, en la misma ubicación donde parece que existía una primitiva. Al oeste de la sacristía se construye el pórtico al que se accede por un gran arco de medio punto.
Fase 4. Siglo XVIII. Se llevan a cabo una serie de obras importantes en el conjunto del templo, aunque la más visible sea la obra de una nueva torre de campanas, la estructura que alberga el mecanismo del reloj y la reconstrucción del hastial occidental, derrumbado según los Libros de Fábrica en el año 1744. Esta ruina provocó además que se tuviera que reconstruir la bóveda estrellada de este primer tramo de la nave.
En la zona suroccidental se adosa un edificio de planta trapezoidal y con dos alturas. También se amplía la sacristía hacia el este colocando un gran aguamanil de estilo barroco, de muy buena calidad; en el interior se realiza un coro bajo eliminando el coro alto previo, situado en el mismo tramo occidental de la nave. Al norte se dispone un pequeño osario de baja altura.
Fase 5. Siglos XIX y XX. En esta fase, las reformas no repercuten de manera significativa en la morfología del templo. Se modifica ligeramente la estructura de la capilla norte, se hacen pequeñas obras en el campanario y se ejecuta la puerta de madera de la iglesia. Al norte se levanta un pequeño baptisterio y al este se solucionan los problemas estructurales existentes en la cabecera levantando en la zona del altar un nuevo muro. También se dota a toda la iglesia de nuevas cubiertas y en la zona suroccidental se reforma el edificio anexo para albergar la casa de juntas de la localidad.
Como hemos visto, la iglesia de la Natividad de Bernedo encierra una gran cantidad de información que hubiera permanecido oculta sin la realización de un estudio estratigráfico de sus alzados. La identificación de dos estructuras, torre y templo, en origen exentas, pero íntimamente relacionadas para la defensa y control del territorio, ha sido esencial no solo para poder conocer la evolución histórico-constructiva de la iglesia sino también para aportar más datos a la historia de la villa de Bernedo.