Proyectos
Iglesia de San Juan de Mendarozketa (Álava)
Lectura estratigráfica de los alzados. Documentación geométrica. Control arqueológico de las obras.
Slider

Año de realización: 2008.

Trabajos realizados: Lectura estratigráfica de los alzados. Documentación geométrica. Control arqueológico de las obras.

Equipo de trabajo: Leandro Sánchez Zufiaurre, Mikel Neira Zubieta, Miren Fernández de Gorostiza López de Viñaspre, Mireia Gorrotxategi Elosegi.

 

En el año 2008, el Servicio de Patrimonio Histórico Arquitectónico de la Diputación Foral de Álava realizó un proyecto de reforma en la iglesia de San Juan por las deficiencias arquitectónicas que presentaba. En este contexto realizamos el estudio arqueológico de sus alzados con el fin de poder ejecutar correctamente las obras de restauración.

Nuestra labor dio como resultado una interesante secuencia histórico-constructiva que articulamos en cinco fases, desde la primitiva iglesia románica hasta la actualidad:

Fase 1. Iglesia románica. Se conservan dos elementos importantes de este primer momento constructivo. Por un lado, parte de la obra de la nave de un templo de menor altura que el actual. Un edificio de planta de salón y cabecera seguramente recta, aunque ésta actualmente no se ha conservado. De la nave se han identificado sus alzados occidental, norte y un escaso tramo de su alzado sur. Realizada en mampostería de lajas calizas, sus esquinales se hacen con piezas areniscas colocadas a soga y tizón y trabajadas en sus caras externas. Al interior la nave se cubría con bóveda de cañón apuntada y al exterior se documentó una cubierta lítica a dos vertientes sustentada por canes. En el alzado occidental de esta nave se identificó, en su parte inferior, un cambio de plano que podría tratarse de un zócalo de alguna construcción previa.

El otro elemento identificado se localiza al norte de la nave. Se trata de una estancia de planta rectangular con el frente occidental ochavado y abierto hacia el sur con una bóveda de medio cañón. Realizada en mampostería de lajas calizas de mayor tamaño que las usadas en la nave del templo, los esquinales se hacen en piezas de arenisca labradas en sus caras externas. En el interior se documentaron una serie de ménsulas a media altura, lo que denotaba la presencia de un segundo piso. Todo ello nos llevó a pensar en la existencia de un espacio usado como almacén, que en origen sería de madera, evolucionando posteriormente a estructuras realizadas en piedra, documentado en otras iglesias del territorio como Nuestra Señora de la Natividad de Arcaya

Por los datos obtenidos y las características de las obras de esta primera fase, propusimos un encuadre temporal para su ejecución de mediados del siglo XII a inicios del siglo XIII.

Fase 2. Ampliación de la iglesia. Dentro de lo que consideramos un mismo proyecto, se realizan una serie de obras que no hacen sino ampliar el espacio del templo. Primero se levanta una nueva cabecera al este y un crucero (con su brazo norte más largo que el sur). La cabecera es ochavada y toda la obra se realiza en mampostería de lajas calizas, con esquinales de piezas de arenisca. También se eleva el templo, incluida la nave primitiva, pero adquiere una planta irregular con el crucero más ancho que la nave románica. Una segunda etapa dentro de esta ampliación sería la obra de la nave central con la estructura del muro sur. Aprovechan el muro norte de la iglesia románica y levantan un nuevo muro al sur para crear una nave más ancha, en concordancia con las obras del crucero ya ejecutado. Esto implica la eliminación casi por completo del muro sur de la nave del templo primitivo. Ahora se crea un templo con cabecera ochavada y crucero. Más alto, de mayores dimensiones que el anterior y cubierto con bóvedas de crucería nervadas, ejecutado durante el siglo XVI. Seguramente en este momento también se crea encima del extremo occidental del templo un torreón para albergar las campanas.

Fase 3. Apertura de estancias al norte. A lo largo del siglo XVII se levantan una serie de estructuras de cierta importancia: sabemos que en 1691 se funda la capilla de la Purísima, con forma en planta cuadrangular y situada al norte del crucero norte. Su interior se divide en dos espacios: la capilla al oeste con acceso desde el interior del templo y un camarín al este de la primera. También se levanta la sacristía, situada al oeste de la capilla y que afecta al anexo medieval ya que han de eliminar parte de su estructura oriental para encajarla. Por último, al sur de la nave del templo se crea un pórtico con acceso desde el oeste.

Fase 4. Obras exteriores, primer cementerio y colocación de retablos. Siglo XVIII. Se realiza un gran número de obras que no responden a un proyecto unitario sino a las necesidades que se crean en el templo a lo largo del tiempo. Se abren vanos de iluminación y tránsito, se modifica el pórtico situado al sur y se crea un primer cementerio al norte, delimitado con muro de mampostería. Se llevan a cabo obras en el torreón situado al oeste. Se realiza una escalera de madera en el interior de la iglesia para el acceso a su parte superior, donde se encuentran las campanas. Por último, se colocan varios retablos y se realiza el coro alto a los pies, en madera policromada.

Fase 5. Reformas de los siglos XIX y XX. En esta última fase se registran numerosas acciones entre las que destacan el recrecido del cuerpo de campanas o la ejecución de un nuevo pórtico. También se reconstruye parcialmente la fachada y el tejado del anexo norte, se reforma el cementerio y se construye una pequeña caseta en el exterior que alberga el sistema de calefacción. En el interior de la iglesia se enfoscan todos sus alzados, se hace un cortafrío en la entrada y se reforma ligeramente la zona del altar afectando al retablo. Otras reformas de pequeño calado hacen que la iglesia tome definitivamente su aspecto actual.

La iglesia de San Juan presenta, como hemos visto, una amplia secuencia histórica y contiene elementos de gran importancia, como su anexo norte. Gracias a los estudios arqueológicos realizados en esta y en otras iglesias, podemos afirmar que estos anexos, inicialmente realizados en madera, se destinan a funciones de almacenamiento en iglesias medievales del territorio, siendo varios los ejemplos que tenemos en Álava, como la ya mencionada iglesia de Arcaya o los templos de Hueto Arriba, Hueto Abajo, Zestafe o Eribe.

Qark Arqueología SL
C/ Dulzaina 10, bajo.
01006 Vitoria-Gasteiz
Tel.: 945155027 / 691572905
Email: qark@qark.es