Año de realización: 2010.
Trabajos realizados: Lectura estratigráfica de los alzados. Excavación arqueológica. Documentación geométrica. Estudio documental.
Equipo de trabajo: Leandro Sánchez Zufiaurre, Blanca Renedo Villarroya, Erkuden Laskibar Gorriz, Álvaro Morillo Navarrete, Susana Rescalvo González, Rebeca Ayán Ureña, Javier Muyo García, Mikel Bueno Urritzelki, Iñigo Tamés, Iker Echeberria.
En el año 2010, los problemas estructurales que presentaba la iglesia de San Juan Evangelista de Ziriano hicieron que se llevara a cabo un proyecto de reforma y restauración por parte del Servicio de Patrimonio Histórico Arquitectónico de la Diputación Foral de Álava. En este contexto, Qark Arqueología realizó el estudio arqueológico previo.
Las obras de rehabilitación afectaban tanto a los alzados del templo como al subsuelo. Por ello se ejecutó su lectura estratigráfica y una excavación arqueológica. La conjunción de los resultados obtenidos en estas intervenciones dio como resultado una interesante secuencia estratigráfica que ordenamos en un total de cinco fases históricas:
Fase 1. Edad Media. De esta fase no se han encontrado vestigios en la excavación arqueológica. En cambio, en la lectura estratigráfica se documentaron una serie de muros en la zona sur y oeste correspondientes con un templo primitivo, más estrecho y más bajo que el actual, del que desconocemos la morfología de su cabecera. Cubierto con tejado a dos aguas, de él se conservaban parte del alzado occidental y el primer tramo del alzado sur de la actual iglesia. Su construcción se pudo datar en torno al siglo XIV.
Fase 2. Dentro de la segunda fase, que se desarrolla en el siglo XVI, distinguimos dos subfases o etapas de obra:
2.a. Primera mitad del siglo XVI. Primera fase de ampliación. En este momento la iglesia cambia completamente, aumentando su volumen. Se edifica la zona oriental, creando un templo con planta de cruz latina, con cabecera recta y aparejada en mampostería Se cubre con bóvedas nervadas. En la excavación se identificó parte de la zanja de cimentación de esta obra. También se levantó la sacristía, al sur; es de planta cuadrada y está cubierta con bóveda nervada.
Al sur de la iglesia se documentó una necrópolis; tiene un primer uso con varios enterramientos realizados con laterales de piedra y cubierta de lajas, y un segundo momento donde se reutilizaban las estructuras del primer momento, pero respetando los muertos. Por ello creemos que la horquilla temporal entre ambos usos de la necrópolis no fue muy amplia, lo que implica una utilización continuada de este lugar de inhumación. Un único enterramiento, que cortaba a uno anterior y que presentaba una ligera diferencia de orientación, nos llevó a pensar en un tercer uso de la necrópolis que se realizó a cierta distancia temporal de los anteriores, pero en cualquier caso dentro de la decimosexta centuria.
2.b. Segunda mitad del siglo XVI. Segunda fase de ampliación. Se construyen todas las estructuras que dotan a la iglesia de simetría y homogeneidad. Se amplía el primer tramo de la nave y se decoran todas las bóvedas del templo con pinceladuras, con temas religiosos y motivos vegetales.
Se construye la torre en el extremo noroccidental y en el interior se crea un coro alto, anterior al que actualmente existe; también se abre la portada en el primer tramo de la nave, al sur.
En cuanto a la excavación, tras el abandono de la necrópolis se documentó la realización de un horno que arrasó parte de la necrópolis y que se asocia con las obras de ampliación del templo descritas en esta subfase.
Fase 3. Siglo XVII. En esta centuria se llevan a cabo obras importantes que sobre todo son visibles en la zona sur. Se construye el hospital en el extremo suroccidental del templo. Se levanta una casa cural de dos alturas, adosada a la sacristía y al segundo tramo de la nave, al sur. En la excavación arqueológica se documentaron las cimentaciones de estas obras. En el interior del templo se coloca el retablo mayor.
Fase 4. Siglo XVIII. En este momento se reforma el coro, haciéndolo más estrecho y cambiando sus accesos. Se modifica el pórtico, situado al sur, adosado al primer tramo de la nave y a la casa cural. Sabemos por las fuentes documentales que existía uno anterior, pero no hemos hallado vestigios de éste en la intervención arqueológica.
Fase 5. Siglos XIX y XX. Se llevan a cabo una serie de reformas, algunas de ellas documentadas en el proceso de excavación, sin que haya ningún tipo de proyecto común. Responden a las necesidades que van surgiendo a lo largo del tiempo. Se edifica un baptisterio al norte del primer tramo de la nave. En el interior se coloca el púlpito y se hace el maestreo que regulariza los alzados. Se hacen otras obras como una puerta de acceso a la torre desde el exterior, la reforma o creación de ventanas y el cambio de las cubiertas de la iglesia.
El templo adquiere su fisonomía definitiva; aunque el siglo XX se caracteriza por la falta de obras en el templo, lo que provocó su paulatino deterioro.
Como hemos podido ver en esta iglesia de Ziriano, la conjunción de la excavación arqueológica con la lectura de sus alzados dio como resultado la identificación de una secuencia constructiva muy rica desde sus inicios en época medieval. Las sucesivas ampliaciones y reformas han configurado la estructura actual, destacando las pinceladuras de gran calidad que se conservan en las bóvedas de la iglesia y que como hemos visto se realizaron en la segunda mitad del siglo XVI.